domingo, 24 de mayo de 2020

Tik Tok "Evaluación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible"


      PREGUNTAS RELACIONADAS CON LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
      Enlace al tik tok: https://vm.tiktok.com/wmEVqH/

¿1. Conocía los ODS antes, en caso afirmativo dónde había escuchado hablar de ellos o dónde los habían trabajado?
Sinceramente no había conocido hasta entonces con profundidad los objeticos del Desarrollo Sostenible.

22. ¿Qué le ha parecido trabajar los ODS en la asignatura?
Trabajar con los ODS considero que ha sido muy productivo, porque a través de estos podemos adoptar un conjunto de objetivos globales como futuros docentes. Además a través de esta actividad hemos podido afianzar unos conocimientos previos relacionados con la ODS que también podemos utilizar en nuestra futura labor docente.

33. ¿Cómo puede contribuir como ciudadano o ciudadana a que se cumplan?
Para contribuir a que se cumplan los objetivos del Desarrollo Sostenible, podemos ayudar con numerosas acciones por ejemplo, debemos erradicar la pobreza, a través de ser personas solidarias y generosas, intentando siempre ayudar a quienes lo necesiten. También podemos contribuir a proteger nuestro planeta, cuidando el medio ambiente, intentar ser ciudadanos con valores cívicos,  siempre reciclar, no tirar ni plásticos ni nada al mar… y de esta forma asegurar la prosperidad para todos y todas.

44. ¿Cómo puede aplicarlos en su campo profesional?
Los objetivos del desarrollo sostenible podríamos aplicarlos al ámbito de la educación a través de las diferentes actividades que hemos realizado en el diario de “días internacionales”. Como sabemos necesitamos un cambio de actitud individual y colectiva y que la herramienta fundamental para conseguirlo sea la educación. Además como futuros docentes debemos intentar que el concepto de educación en desarrollo sostenible vaya evolucionando, en base a la urgente necesidad que tenemos para frenar el deterioro generado por la actividad antrópica en el medio natural.

55. ¿Qué papel juega la educación en la puesta en marcha de los ODS?
La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa nos puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.
Se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.

66.  ¿Qué más le hubiera gustado aprender de los ODS?
De no encontrarnos en esta situación (Estado de alarma), me hubiera gustado que en clase hubiéramos hablado y debatido sobre diferentes formas y estrategias a la hora de introducir esta propuesta en Educación Infantil. Además podríamos haber realizado diferentes actividades prácticas para afianzar conocimiento relacionados con el tema.

EDUCLIPS

Esta entrada va dedicada a una actividad que hicimos relacionada con los influencers y youtubers en Educlips.
El vídeo lo realizamos mi grupo de trabajo y yo, esta compuesto por Nieves, Teresa, María, Jesús y yo que soy Mireia.
Aquí os deja el enlace para que podáis ver el vídeo.
https://www.educlips.es/video/indagando-sobre-youtubers-e-influencers/596



ACTIVIDAD TIK TOK "Puzzle partes del cuerpo"

Debido a la situación que estamos viviendo, en relación al COVID-19, nuestro profesor nos propuso hacer un tik tok realizando actividades para entretener a los niños y niñas durante el confinamiento que hemos sufrido.
Enlace tik tok: https://vm.tiktok.com/wV99C8/


1.      DESARROLLO
El desarrollo de la actividad consistirá en elaborar puzles, formando las diferentes partes del cuerpo. En primer lugar seleccioné unos cuadrados de madera que tenía sin ninguna utilidad en casa, considero este material aconsejable para niños de infantil ya que, es muy ligero y permite fácilmente el manejo de ellos. He seleccionado este juego porque es similar a las construcciones, estas que tanto les gusta a los más pequeños.
Las construcciones les aportan gran satisfacción y una sensación de logro que alimenta su autoconfianza y autonomía. Es un juego libre que les permite no tener límites y manipular a su antojo, lo que le da mucha potencia a su imaginación.
En segundo lugar realizaremos varios muñecos, recortaremos las distintas partes del cuerpo, la cabeza, el tronco y las piernas e iremos alternando los diferentes muñecos para poder cambiarse la ropa, la cabeza, las piernas, diferenciar las partes del cuerpo incluso pueden reconocer y emociones ya que, algunos muñecos están contentos, mientras que otros están tristes. Finalmente pegaremos con pegamento las partes del puzle en los cuadrados de madera, extenderemos una capa en el final del puzle para que quede más afianzado.
También me hubiera gustado pintar las partes restantes del puzle para que de esta forma estuviera más animado y divertido incluso experimentar con la cara de animales y cuerpo de los seres humanos. Debido a la situación en la que nos encontramos con referencia al COVID-19, no he podido salir de casa para comprar pinturas y pinceles.
Considero el tema de los puzles muy interesante para los niños/as con necesidades educativas especiales, son un buen recurso para trabajar tanto dentro como fuera del aula, adquieren conocimientos, habilidades y valores de forma divertida y sin apenas darse cuenta.
Además en mi primer año de prácticas coincidió en clase un niño que padecía trastorno del espectro autista, muchas de sus ejercicios eran formar puzles, con las diferentes partes de la cara (ojos, boca, nariz, cejas…) con las partes del cuerpo, con animales, con figuras geométricas.

2.       OBJETIVOS
-          - Mantener distraídos a los niños y niñas en esta etapa de confinamiento.
-          Diferenciar las distintas partes del cuerpo.
-          Mejorar la memoria visual.
-          Potenciar la relajación y la gestión del estrés.
-          Fomentar la motricidad fina.
-          Estimular la inteligencia espacial y lógico-matemática.

3.       CONTENIDOS
·         Partes del cuerpo.
·         Capacidad de análisis y síntesis.
·         Coordinación óculo-manual.
·         Visión espacial.
·         Motricidad fina.
·         Pensamiento lógico.
·         Creatividad.

4.       INDICACIONES A PADRES
En cuanto a los indicadores dirigidos a las familias podemos observar si los más pequeños a través de la elaboración de la actividad “Tik- Tok” adquieren conocimientos y nociones relacionadas con transmitir originalidad a la hora de cambiar figuras, combinar ideas y formas de expresión. Realiza preguntas adecuadas al tema en este caso los puzles y muestra curiosidad por el conocimiento. También debemos observar si la temática es de interés en los más pequeños, es decir, si les gusta el tema, le despierta inquietud… Igualmente podemos atender si se concentra en el tema y persiste hasta que termina el puzle o por el contrario se da por vencido rápidamente.

5.       EVALUACION
El sentido de la evaluación en Educación Infantil es observar el progreso y todos los avances, con sus altos y bajos, para así ayudar en lo necesario. La evaluación, al fin y al cabo, es para ajustar la acción educativa a las necesidades de cada niño. Si no observamos estas necesidades, no podremos ajustarnos a ellos, ya que no sabremos qué necesitan o qué les interesa. 
Por tanto, evaluar en infantil significa conocer el proceso de aprendizaje del alumno/a, su nivel de desarrollo, ya que se evalúa el proceso también para poder intervenir en el momento adecuado. También, nos sirve para conocer las dificultades con las que se encuentran los niños/as para poder dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje, de esta forma, según los resultados que obtengamos tras la observación, debemos modificar nuestra práctica educativa en función de las necesidades de nuestros alumnos. 
Para evaluar la actividad de Tik Tok realizaremos en primer lugar una observación y posteriormente vamos a elaborar una lista de control con una serie de ítems referidos a características y realizaciones que muestra el niño o niña referente a la actividad de los puzles.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Ítems
Conseguido
En proceso
Manifiesta autonomía en la realización de la actividad.


Presenta predisposición a la hora de hacer la actividad.


Reconoce la necesidad del juego.


Mantiene la atención mientras realiza el ejercicio del puzle.


Reconoce las distintas partes del cuerpo y las coloca correctamente.


Disfruta con la actividad propuesta.



TIK TOK "Emociones"

Aquí dejo el encale del primero tik tok que hicimos en la asignatura Fundamentos pedagógicos de las necesidades educativas en la infancia.
Este vídeo muestra las emociones con el objetivo del que el niño o niña las reconozca para que de esta forma pueda expresar correctamente sus diferentes emociones o estados de animo.

https://vm.tiktok.com/wVtyDa/



DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA


DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

La acuaponía es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional (cría de animales acuáticos) con el cultivo hidropónico (cultivo de plantas sin sustrato sino en agua con nutrientes disueltos) en un medioambiente simbiótico en el que las plantas se benefician de los peces y viceversa.
Vamos a desarrollar un día completo de actividades, en primer lugar realizaremos en la asamblea a primera hora de la mañana un debate en el que los temas principales serán la acuaponia ¿De qué trata esto?, la cría de animales acuáticos, ¿Qué les gusta comer a los peces? ¿Por dónde comen los peces? ¿Qué echan al agua después de comer? ¿Y el agua de los peces a dónde va? Y a las plantas ¿qué les gusta comer? ¿Por dónde comen?
¿Os gustaría que hiciéramos una acuaponia en clase? ¿Os gustaría cuidarla?

1º Actividad: “VIDEO ACUAPONIA”
En la primera actividad veremos un video infantil explicando en que consiste la acuaponia, de los elementos que está formado, donde existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas, alcanzando hasta un 10%. El alimento de los peces provee los nutrientes requeridos para el crecimiento de los peces. Posteriormente hablaremos sobre el video.

2º Actividad: “DIBUJAMOS”
A continuación realizaremos un dibujo libre para que ellos representen lo que le ha parecido el proceso de la acuaponia con los peces y plantas, el objetivo de este dibujo es observar si se han afianzados conocimientos relacionados con el tema. En las representaciones de los pequeños hemos encontrados, diferentes peces, distintas plantas, semillas… También tendrán que colorearlo para colgarlo en clase.

3ª Actividad: “POEMAS”
La tercera actividad tratara de inventar un poema entre todos los miembros de la clase, recordaremos el poema de Federico García Lorca haciendo referencia al agua:
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
A las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
Fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
Yo… ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
Por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
En el alto chopo están.
La recitaremos entre todos, primero en voz baja y después en voz en alta, comentaremos el significado de la poesía y procederemos a inventar la nuestra. Después de varias propuestas, obtuvimos este resultado:
Nosotros los niños queremos inventar,
Algo que nos permita ser especial
Entre todos y todas tenemos que cuidar
Y ahorrar agua fuera de la agricultura convencional.
La acuaponia debemos utilizar
Para así poder disfrutar.             
La poesía en infantil es fundamental porque estimula la imaginación de los más pequeños, a través de ella se estimula la imaginación, el gusto y el hábito por la lectura. Enseña vocabulario, ejercitan la memoria, mejoran la expresión oral, a través de los poemas también se trabaja la sensibilidad y son una fuente transmisora de valores, se transmiten valores como la solidaridad o la tolerancia. Además se adquieren emociones muy beneficiosas para los niños y niñas.
Una vez que hayamos terminado con la poesía nos dispondremos a desayunar y a salir al patio.

4º Actividad: “SISTEMA ACUAPONICO”
La cuarta actividad la llevaremos a cabo después del recreo y nos ocupará el resto de la mañana, aunque tendremos que cuidarla durante todo el curso escolar.
¿Qué necesitaremos?
Para llevar a cabo este sistema en el aula son necesarios los siguientes elementos. En primer lugar necesitaremos dos recipientes de plástico transparentes, uno superior de 50 litros y otro de 80 litros puestos uno encima del otro. El que está en la parte inferior será el vivero de peces y el otro, lleno de arcilla expandida, servirá para el crecimiento de los vegetales. En la parte central del recipiente superior hemos dispuesto un sifón de campana, mecanismo gracias al cual el agua es evacuada del nivel superior al inferior cuando llega a determinado nivel. Una bomba de agua en el recipiente inferior bombea continuamente agua hacia el superior.
En nuestro sistema acuapónico es el bio-filtro. En él se crearán condiciones idóneas para el crecimiento de las bacterias nitrificantes que transforman los desechos en elementos asimilables por las plantas. Nuestro sistema dispondrá de dos de ellos, el propio sustrato (arcilla expandida) y otro más “tranquilo” en la salida de agua de la bomba. Lo construimos con una botella de agua reciclada con agujeros en la base y llena de fibra filtrante.
Hacer relevancia a la colaboración de las familias, sin su ayuda esta actividad no hubiera sido posible, ellos se han encargado de facilitarnos todo el material. Además de ayudarnos y colaborar en todo lo posible.
La actividad se desarrolló satisfactoriamente, todo el alumnado estuvo muy motivado con el proceso, se notaba muy buen clima en el aula, el alumnado no quería irse a casa.
Cada día se encargara un alumno/a de cuidar la acuaponia y darle de comer a los peces, el orden del encargado se realizará por orden de lista. 

OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE
  •     Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
  •      Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  •      Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  •       Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  •     Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES
-          Introducir al alumnado de acuaponía desde un enfoque interpretativo.
-          Fomentar la creatividad, la imaginación, la autonomía.
-          Conocer las técnicas de producción de plantas y peces.
-          Entender la acuaponia como una posibilidad de aprendizaje.
-         Pretender valorar recursos como el agua, que disponemos todos los días de ella pero no todo el mundo tiene acceso.
CONTENIDOS
-          -  Conocer las plantas en un sistema acuapónico sus necesidades y características.
-Descubrir el sistema de los peces en la acuaponia, tipos de peces, necesidades y características.
-          Comprender el mantenimiento y reparación de las instalaciones de acuaponia.
-          A través de la poesía se desarrolla la memoria y la imaginación.
-          Cultivan el gusto por las cosas bellas.
-          La poesía enriquece la capacidad de uso del lenguaje.

EVAUACIÓN
La evaluación en Educación Infantil es imprescindible porque nos permite obtener información sobre cómo se está dando el proceso educativo del alumnado para poder intervenir adecuadamente. En las actividades tratadas vamos a evaluar con términos que describan los progresos que realizan y las dificultades que se encuentran.
La evaluación ha de tener un carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no solo en momentos concretos.
A través de las escalas de observación, informe diario y el diario del docente evaluaremos las diferentes actividades que hemos seleccionado relacionadas con la madre tierra.
La observación en Educación Infantil es muy importante, es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño/a o varios, el proceso tiene un propósito y se debe llevar a cabo de manera sistemática. A través de ella podemos identificar y satisfacer las necesidades del alumnado, mediante la observación se tomas decisiones que son transcendentes en la vida de los niños y niñas.
En el diario del docente, anotamos registros relevantes a la estructura académica de las tareas, también anotamos cualquier observación relevante que se haya detectado en el aula. En el informe diario recogemos la alimentación de los más pequeños, su actitud frente a las actividades, y observaciones que hemos encontrado referente a la actividad.

TEMPORALIZACIÓN
 9:00 a 10:00 horas

Asamblea.
10:00 a 10:20 horas

Video Acuaponia.
10:20 a 10:40 horas

Dibujamos.
10:40 a 11:15 horas

Inventamos poesía.
11:15 a 11:30 horas

Desayuno.
11:30 a 12:00 horas

Recreo.
12:00 a 14:00 horas

Crear sistema Acuapónico.

DÍAS INTERNACIONALES. "Día del niño hospitalizado"

DÍA DEL NIÑO HOSPITALIZADO 
Tal día como hoy los niños hospitalizados son los protagonistas de esta fecha que trata de homenajear a estos pequeños valientes, a sus familias y a los profesionales sanitarios que los tratan, ademas de a todas a aquellas personas y asociaciones que hacen mas llevadera la estancia en el hospital, con actividades lúdicas y entreteniendo a los pequeños. 
Para trabajar este día en el cole vamos a ver un vídeo, donde refleja como viven los niños y niñas a diario en el hospital, el vídeo nos muestra la sonrisa de los mas pequeños, su felicidad, las actividades que hacen y todos los juguetes de los que disponen. (He intentado poner el vídeo, pero no me ha dejado).
Posteriormente vamos a realizar un mural con materiales reciclados, en el mural vamos a pintar nuestras manos, como señal de nuestra solidaridad con ellos/as y empatía.
La base de nuestro mural es de cartulina, pintaremos nuestras manos con diferentes tipos de pinturas que hemos reciclado de años anteriores. Posteriormente dibujaremos una frase en la parte posterior del mural, ésta frase será elegida por el alumnado, cada uno de ellos nos dará su opinión, la apuntaremos en la pizarra y en conjunto seleccionaremos la frase final, que dice así " DÍA DEL NIÑO HOSPITALIZADO. Os mandamos muchos besos y ánimos". Para que resalte bastante el mensaje que le queremos trasmitir, rellenaremos su contorno con papel de periódico reciclado.
Finalmente terminaremos nuestro mural con éxito, nos ha quedado perfecto, intentaremos que llegue a algún hospital cercano y de no ser así lo utilizaremos para decorar nuestro cole.
Objetivos relacionados con el Desarrollo Sostenible:
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 
- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

sábado, 23 de mayo de 2020

DÍAS INTERNACIONALES. "Día internacional de la diversión en el trabajo y día del pueblo gitano"

DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIÓN EN EL TRABAJO 
El 1 de Abril se celebra el día Internacional de la Diversión en el Trabajo. Si cae en festivo, se traslada al primer jueves de Abril. Este día se celebra desde 1996 en Estados Unidos.
En España se popularizó en 2008 cuando los creadores de la organización "Humor positivo" dieron a conocer esta iniciativa. Desde entonces son muchas las empresas y trabajadores que celebran este día con diversas iniciativas que fomentan la diversión en el lugar de trabajo. 
En Educación Infantil podíamos realizar diversas actividades entre ellas, vamos a realizar un pequeño plato de barro con nuestro respectivo nombre, en el cole tenemos una máquina preparada para darle forma al barro, por ello vamos a utilizarla.
Cada uno de los alumnos y alumnas por orden lista va a hacer su platito de cerámica, considero que es una actividad diferente que va a divertir mucho al alumnado y relajar su estado de ánimo. Además de fomentar su creatividad ya que, de esto trata este día. Estaremos casi toda la mañana dedicada a esta actividad. 
Una vez que ya todos los niños y niñas hayan realizado su plato, iremos a la clase para terminar el trabajo manual, posteriormente con pintura en el dedo escribirán su nombre para poder llevárselo a casa y guardarlo de recuerdo.
Objetivos relacionados con el Desarrollo Sostenible:
- Garantizar una educación de calidad inlcusiva, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO 
Este día se celebra el 8 de Abril con el objetivo de reconocer el valor de este pueblo, gracias a las contribuciones que su cultura e historia ha aportado al mundo. Así mismo se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.
En el centro cuando entramos en clase a las 9 de la mañana, realizamos una asamblea diariamente, donde hablamos, comentamos, recordamos números y letras, días de la semana, figuras geométricas... pues hoy vamos a hacer referencia a este día, reflexionaremos sobre el tema, realizaremos un sondeo de preguntas para partir de las ideas previas que tiene el alumnado. Además en clase tenemos a un niño que es de etnia gitana, está perfectamente integrado con el grupo, clase y docente. Su familia también esta muy bien integrada, contribuyen en todas las tareas y presentan predisposición a todas las actividades, normas y aportaciones de la docente.
Posteriormente realizaremos un teatro reflejando la interculturalidad, vamos a hacer nuestros propios disfraces, el teatro tratará de realizar una escena qué este formada por niños procedentes de otras culturas, ciudades, etnias...
En el teatro habrá un grupo de niños/as cuyo papel será ser chinos y chinas, otro de etnia gitana, otro grupo de alumnos/as realizará el papel de piel oscura, y otro grupo serán africanos. Cada alumno y alumna tendrá que recitar una frase, el disfraz lo vamos a realizar con bolsas de basura y cartón reciclado. Además nos pintaremos la cara, con maquillaje especializado para la cara. Para llevar a cabo esta actividad tendremos que hacer uso de toda la semana entera, justo después de la asamblea, antes del desayuno y el recreo, nos dedicaremos a estudiar el guión y realizar los respectivos disfraces.
Objetivos relacionados con el Desarrollo Sostenible:
- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanentes para todos. 
- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.