domingo, 24 de mayo de 2020

DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA


DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

La acuaponía es un sistema sostenible de producción simultánea de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional (cría de animales acuáticos) con el cultivo hidropónico (cultivo de plantas sin sustrato sino en agua con nutrientes disueltos) en un medioambiente simbiótico en el que las plantas se benefician de los peces y viceversa.
Vamos a desarrollar un día completo de actividades, en primer lugar realizaremos en la asamblea a primera hora de la mañana un debate en el que los temas principales serán la acuaponia ¿De qué trata esto?, la cría de animales acuáticos, ¿Qué les gusta comer a los peces? ¿Por dónde comen los peces? ¿Qué echan al agua después de comer? ¿Y el agua de los peces a dónde va? Y a las plantas ¿qué les gusta comer? ¿Por dónde comen?
¿Os gustaría que hiciéramos una acuaponia en clase? ¿Os gustaría cuidarla?

1º Actividad: “VIDEO ACUAPONIA”
En la primera actividad veremos un video infantil explicando en que consiste la acuaponia, de los elementos que está formado, donde existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas, alcanzando hasta un 10%. El alimento de los peces provee los nutrientes requeridos para el crecimiento de los peces. Posteriormente hablaremos sobre el video.

2º Actividad: “DIBUJAMOS”
A continuación realizaremos un dibujo libre para que ellos representen lo que le ha parecido el proceso de la acuaponia con los peces y plantas, el objetivo de este dibujo es observar si se han afianzados conocimientos relacionados con el tema. En las representaciones de los pequeños hemos encontrados, diferentes peces, distintas plantas, semillas… También tendrán que colorearlo para colgarlo en clase.

3ª Actividad: “POEMAS”
La tercera actividad tratara de inventar un poema entre todos los miembros de la clase, recordaremos el poema de Federico García Lorca haciendo referencia al agua:
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
A las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
Fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
Yo… ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
Por el río y por la mar?
Cuatro pájaros sin rumbo
En el alto chopo están.
La recitaremos entre todos, primero en voz baja y después en voz en alta, comentaremos el significado de la poesía y procederemos a inventar la nuestra. Después de varias propuestas, obtuvimos este resultado:
Nosotros los niños queremos inventar,
Algo que nos permita ser especial
Entre todos y todas tenemos que cuidar
Y ahorrar agua fuera de la agricultura convencional.
La acuaponia debemos utilizar
Para así poder disfrutar.             
La poesía en infantil es fundamental porque estimula la imaginación de los más pequeños, a través de ella se estimula la imaginación, el gusto y el hábito por la lectura. Enseña vocabulario, ejercitan la memoria, mejoran la expresión oral, a través de los poemas también se trabaja la sensibilidad y son una fuente transmisora de valores, se transmiten valores como la solidaridad o la tolerancia. Además se adquieren emociones muy beneficiosas para los niños y niñas.
Una vez que hayamos terminado con la poesía nos dispondremos a desayunar y a salir al patio.

4º Actividad: “SISTEMA ACUAPONICO”
La cuarta actividad la llevaremos a cabo después del recreo y nos ocupará el resto de la mañana, aunque tendremos que cuidarla durante todo el curso escolar.
¿Qué necesitaremos?
Para llevar a cabo este sistema en el aula son necesarios los siguientes elementos. En primer lugar necesitaremos dos recipientes de plástico transparentes, uno superior de 50 litros y otro de 80 litros puestos uno encima del otro. El que está en la parte inferior será el vivero de peces y el otro, lleno de arcilla expandida, servirá para el crecimiento de los vegetales. En la parte central del recipiente superior hemos dispuesto un sifón de campana, mecanismo gracias al cual el agua es evacuada del nivel superior al inferior cuando llega a determinado nivel. Una bomba de agua en el recipiente inferior bombea continuamente agua hacia el superior.
En nuestro sistema acuapónico es el bio-filtro. En él se crearán condiciones idóneas para el crecimiento de las bacterias nitrificantes que transforman los desechos en elementos asimilables por las plantas. Nuestro sistema dispondrá de dos de ellos, el propio sustrato (arcilla expandida) y otro más “tranquilo” en la salida de agua de la bomba. Lo construimos con una botella de agua reciclada con agujeros en la base y llena de fibra filtrante.
Hacer relevancia a la colaboración de las familias, sin su ayuda esta actividad no hubiera sido posible, ellos se han encargado de facilitarnos todo el material. Además de ayudarnos y colaborar en todo lo posible.
La actividad se desarrolló satisfactoriamente, todo el alumnado estuvo muy motivado con el proceso, se notaba muy buen clima en el aula, el alumnado no quería irse a casa.
Cada día se encargara un alumno/a de cuidar la acuaponia y darle de comer a los peces, el orden del encargado se realizará por orden de lista. 

OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE
  •     Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
  •      Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  •      Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  •       Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  •     Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES
-          Introducir al alumnado de acuaponía desde un enfoque interpretativo.
-          Fomentar la creatividad, la imaginación, la autonomía.
-          Conocer las técnicas de producción de plantas y peces.
-          Entender la acuaponia como una posibilidad de aprendizaje.
-         Pretender valorar recursos como el agua, que disponemos todos los días de ella pero no todo el mundo tiene acceso.
CONTENIDOS
-          -  Conocer las plantas en un sistema acuapónico sus necesidades y características.
-Descubrir el sistema de los peces en la acuaponia, tipos de peces, necesidades y características.
-          Comprender el mantenimiento y reparación de las instalaciones de acuaponia.
-          A través de la poesía se desarrolla la memoria y la imaginación.
-          Cultivan el gusto por las cosas bellas.
-          La poesía enriquece la capacidad de uso del lenguaje.

EVAUACIÓN
La evaluación en Educación Infantil es imprescindible porque nos permite obtener información sobre cómo se está dando el proceso educativo del alumnado para poder intervenir adecuadamente. En las actividades tratadas vamos a evaluar con términos que describan los progresos que realizan y las dificultades que se encuentran.
La evaluación ha de tener un carácter procesual y continuo, por lo que estará presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todas las actividades y no solo en momentos concretos.
A través de las escalas de observación, informe diario y el diario del docente evaluaremos las diferentes actividades que hemos seleccionado relacionadas con la madre tierra.
La observación en Educación Infantil es muy importante, es un acto intencional y sistemático de fijarse en el comportamiento de un niño/a o varios, el proceso tiene un propósito y se debe llevar a cabo de manera sistemática. A través de ella podemos identificar y satisfacer las necesidades del alumnado, mediante la observación se tomas decisiones que son transcendentes en la vida de los niños y niñas.
En el diario del docente, anotamos registros relevantes a la estructura académica de las tareas, también anotamos cualquier observación relevante que se haya detectado en el aula. En el informe diario recogemos la alimentación de los más pequeños, su actitud frente a las actividades, y observaciones que hemos encontrado referente a la actividad.

TEMPORALIZACIÓN
 9:00 a 10:00 horas

Asamblea.
10:00 a 10:20 horas

Video Acuaponia.
10:20 a 10:40 horas

Dibujamos.
10:40 a 11:15 horas

Inventamos poesía.
11:15 a 11:30 horas

Desayuno.
11:30 a 12:00 horas

Recreo.
12:00 a 14:00 horas

Crear sistema Acuapónico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario